jueves, 15 de diciembre de 2016

¿Salimos de la crisis económica? por Manuel Sanchís Marco

Charla del profesor Manuel Sanchís Marco en el Aula de Ciudadanía.


Pepe Jordán presenta a Manuel Sanchís Marco como un excelente economista, profesor de la facultad de Económicas y técnico de la Comisión Europea, lo que le llevo a vivir en Bruselas por 20 años, es además lliriano por parte de madre. Su último libro “El fracaso de las élites” trata sobre el mal diseño que se hizo del euro, y le agradece su compromiso con el “Aula de Ciudadanía” a pesar de tener otro acto en la universidad de Valencia, con motivo del 30 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea. El profesor Sanchís Marco se reivindica como lliriano y considera un honor hablar en “su pueblo” sobre todo en una España tan cainita. Divide su charla en 4 partes:

1-La enfermedad económica ¿Qué nos duele? Estamos ante un cambio de ciclo económico mundial con una gran volatibilidad de tipos de interés y de los mercados, lo que provoca inestabilidad y nos puede conducir a un estancamiento secular. Las políticas fiscales son incapaces de corregir esta situación. Hoy por hoy la crisis del euro no es económica sino política: basta con consolidar la propia Europa, recordando a Bodino que aseguraba que la moneda es uno de los tres atributos de la soberanía. El diseño institucional del euro es defectuoso lo que lleva a la crisis bancaria y a la crisis de la deuda del Estado (rescates). En España la deuda era del 36’30% del PIB y hoy es del 100%, y eso que España no tenía tradición de deuda como ocurre con Italia y Grecia. La crisis cambiaria se transforma en crisis bancaria, no es posible usar el recurso de la hiperinflación (prohibido en la Eurozona). Un crecimiento económico sin base real es solo posponer los problemas. Las crisis del 73 y del 86 tenían ambas un fuerte factor de contaminación inmobiliaria y los mismos protagonistas: EUA, Irlanda, Inglaterra, España y Francia.

 
2-¿Qué pasa en la eurozona? Los mercados tienen sus reglas y si no las siguen quienes tienen la obligación de hacerlo por el costo político que conlleva (nadie quiere perder unas elecciones) vienen los problemas. El problema no es el sistema capitalista que es un sistema de vivir regido por los políticos, la política no puede dar lecciones de moral a la economía: ellos tienen el poder coercitivo del legislador democrático. La reglas de la economía no se pueden incumplir, pero si que se puede orientar en un sentido de justicia. En 2008 él ya propuso una “devaluación interna” de costes laborales y fiscales: reducción salarial y aumento del IVA. La entrada en el euro supuso un cambio de régimen económico, pero nos e hizo bien. Si hemos acumulado desequilibrios, hay que corregirlos: los salarios deben estar ligados a la productividad. España acumula desequilibrios desde el periodo 2000 a 2007, mientras Alemania crecía al 2 o 3% al tiempo que ajustaban los salarios. España gastaba más de lo que producía e ingresaba y ahora hay que pagar ese déficit.

 
3-La situación actual viene indicada por el PIN: la posición de inversión internacional neta. Es peligroso y crítico estar más allá del -50% del PIB y estamos en el -98% (aunque llegamos hasta el -108%: vamos mejorando). Según un cálculo de La Caixa, para devolver lo gastado “sin provecho” necesitaríamos 20 años manteniendo los índices de 2007 de préstamos de ahorro al exterior (10%). Un exceso de ahorro como en Alemania tampoco es bueno, el ahorro debe igualar a la inversión: ni superávit, ni déficit. Este ahorro alemán se debe a su escasa inversión pública que no debe confundirse con gasto. Por su parte, el mundo financiero ofrece bonos y deuda pública, y por el lado de la demanda hay un aumento del ahorro. Los bancos centrales (Europa, India, China) han comprado deuda pública para incrementar el dinero para el gasto.


4-Argumentaciones rivales sobre los tipos bajos:

-Los neokeynesianos: estamos en un estancamiento secular, con mucho ahorro y pocas ganas de invertir, hay que hacer estímulos fiscales. Es la postura de Krugman.

-Los neoclásicos (con los que más se identifica el profesor Sanchís Marco):  para que una economía crezca hay que promover estímulos fiscales y “desendeudar” la carga financiera de las familias y las empresas.

 -Los “economistas de la oferta”: consideran que la producción esta lastrada por la falta de innovaciones y de mano de obra formada.

 
5-¿Qué podemos esperar del 2017? En USA se ha llegado a una tasa del crecimiento del 2’9% y un desempleo del 4’9% (pleno empleo). Tras la victoria de Trump se espera mayor proteccionismo y desregularización de sectores energéticos y financieros, también ha anunciado un paquete de estímulo fiscal de 1 billón de dólares (1% del PIB) con reducción de impuestos a los más ricos. Se trataría de una vuelta  a las políticas económicas de Reagan: inflación. En Europa habrá un crecimiento moderado y en China continuará la desaceleración. El problema más grave en la eurozona es el endeudamiento privado y un desempleo escandaloso, hay que tomar medidas para aliviar la “asfixia” de familias y empresas.
 

Los profesores Jordán y Sanchís.
El público del Aula
Con autoridades municipales y directivo de la EPA
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario