jueves, 22 de diciembre de 2016

Mesa-Redonda sobre el futuro de la Educación de Adultos

Mesa-Redonda sobre el futuro de la Educación de Adultos


Pepe Jordán: Este Aula de Ciudadanía se ha diseñado como una idea compartida con la directiva de la Escuela de Adultos (EPA) y la Asociación de Alumnos, por eso tiene el formato de mesa-redonda de 7 personas, en torno al pasado, presente y futuro, que marcarán el orden de las intervenciones: Miguel Nacher, concejal cuando se creó la EPA, Laureano Ventura, su primer director, Merche Alcalá, antigua alumna; el presente será el turno de Manolo de Miguel, presidente de la Asociación de Alumnos y la monitora Marian Ribes; y del futuro hablarían el director Nico Marco y el alcalde Manolo Civera.

Miguel Nacher recordó como la EPA nació en 1985 primero en las Escuelas y a partir de 1986 en los Altos del Mercado, con gestión municipal y colaboración de la Generalitat, como anécdota recordó que la falta de mobiliario estuvo a punto de crear “un conflicto con la Iglesia”. La EPA siempre contó con un equipo docente muy bueno y en buena sintonía con el Ayuntamiento. Se crearon diferentes talleres: alfarería, dibujo, e incluso estaba el proyecto de crear un “pub” en los aparcamientos. Destaca que en la EPA hay una relación intergeneracional y opina que ninguna corporación la ha valorado tanto como la que el pertenecía. La EPA ha llegado a 1.000 personas por año y cuando pasó de los Altos del Mercado a los Bajos del Pabellón fue un golpe muy fuerte, aunque gracias a los equipos se ha convertido en un lugar acogedor que se debe respetar hasta lograr la ubicación definitiva.

Laureano Ventura asegura que es difícil resumir los 31 años de la EPA, teniendo una mención especial a su “número dos”: Enric Sanchis. En el primer curso se ubicaron en el colegio de San Miguel, ya concluyeron que era necesario tener un local propio. La oferta de la EPA incluía la obtención del Graduado Social, los programas formativos y la animación socio-cultural, todos los viernes se realizaban actividades culturales, y de 3 talleres pronto se pasaron a 6, además de viajes y acampadas. En 1998 la EPA se trasladó a la ubicación actual que define como “conejeras” aunque de forma provisional. En el 2002 volvieron a ilusionarse cuando les ofrecieron lo que hoy es Escuela de Danza. A partir del 2000 se incorpora la secundaria y se incrementa el número de alumnos. A partir del 2010 se instalan en el IES Laurona.

Nico Marco asegura que la educación de adultos es la mejor parte del sistema educativa. El sistema educativo se crea para fabricar ciudadanos “standard” pero deja a muchos de lado, la EPA es una última oportunidad. La EPA tiene una vertiente académica y otra sociocultural, y además terapeútica: la EPA lleva 32 años ayudando a la gente a ser feliz. Por otra parte, la EPA vertebra la pueblo, con 1.000 socios está al nivel de las bandas de música. Respecto al futuro, señala que ahora están instalados en el Pabellón, pero que debido a las obras deben dejar los locales temporalmente y pide al alcalde que los tranquilice y les de opciones de futuro.

Manolo Civera empieza agradeciendo la oportunidad de estar en la mesa-redonda rodeado de gente que estima y quiere, y que provoca el debate. Señala como desde la concejalía de Educación, a cargo de Carmen Feltrer se está diseñando un proyecto de “ciudad educadora”  que enlace con la principal preocupación ciudadana: la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes. Respecto al futuro de la EPA señala que no lo tiene que decidir el alcalde, sino una participación amplia dentro de la “ciudad educadora”. Las obras en el pabellón por un valor de 269.000 se harían durante el verano, pero la EPA no puede continuar como esta, hay varias posibilidades, pero siempre respetando la esencia de los valores de la EPA  y desde la participación. Agradece de nuevo al Aula de Ciudadanía por el panel de profesores que dan tantas claves de reflexión y pide a todos los grupos que reconozcan esta labor. Respecto a la alternativas cita tres: la antigua estación de la Renfe, el espacio Multiusos y el instituto de Bachillerato “Camp de Turia”, una vez trasladado al nuevo centro de Mura, Laureano Ventura apunta una cuarta opción: el solar de “La Cultural”.
Los componentes de la Mesa
Los asistentes.
Con Carles Subiela y Carmen Feltrer
 
 

jueves, 15 de diciembre de 2016

¿Salimos de la crisis económica? por Manuel Sanchís Marco

Charla del profesor Manuel Sanchís Marco en el Aula de Ciudadanía.


Pepe Jordán presenta a Manuel Sanchís Marco como un excelente economista, profesor de la facultad de Económicas y técnico de la Comisión Europea, lo que le llevo a vivir en Bruselas por 20 años, es además lliriano por parte de madre. Su último libro “El fracaso de las élites” trata sobre el mal diseño que se hizo del euro, y le agradece su compromiso con el “Aula de Ciudadanía” a pesar de tener otro acto en la universidad de Valencia, con motivo del 30 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea. El profesor Sanchís Marco se reivindica como lliriano y considera un honor hablar en “su pueblo” sobre todo en una España tan cainita. Divide su charla en 4 partes:

1-La enfermedad económica ¿Qué nos duele? Estamos ante un cambio de ciclo económico mundial con una gran volatibilidad de tipos de interés y de los mercados, lo que provoca inestabilidad y nos puede conducir a un estancamiento secular. Las políticas fiscales son incapaces de corregir esta situación. Hoy por hoy la crisis del euro no es económica sino política: basta con consolidar la propia Europa, recordando a Bodino que aseguraba que la moneda es uno de los tres atributos de la soberanía. El diseño institucional del euro es defectuoso lo que lleva a la crisis bancaria y a la crisis de la deuda del Estado (rescates). En España la deuda era del 36’30% del PIB y hoy es del 100%, y eso que España no tenía tradición de deuda como ocurre con Italia y Grecia. La crisis cambiaria se transforma en crisis bancaria, no es posible usar el recurso de la hiperinflación (prohibido en la Eurozona). Un crecimiento económico sin base real es solo posponer los problemas. Las crisis del 73 y del 86 tenían ambas un fuerte factor de contaminación inmobiliaria y los mismos protagonistas: EUA, Irlanda, Inglaterra, España y Francia.

 
2-¿Qué pasa en la eurozona? Los mercados tienen sus reglas y si no las siguen quienes tienen la obligación de hacerlo por el costo político que conlleva (nadie quiere perder unas elecciones) vienen los problemas. El problema no es el sistema capitalista que es un sistema de vivir regido por los políticos, la política no puede dar lecciones de moral a la economía: ellos tienen el poder coercitivo del legislador democrático. La reglas de la economía no se pueden incumplir, pero si que se puede orientar en un sentido de justicia. En 2008 él ya propuso una “devaluación interna” de costes laborales y fiscales: reducción salarial y aumento del IVA. La entrada en el euro supuso un cambio de régimen económico, pero nos e hizo bien. Si hemos acumulado desequilibrios, hay que corregirlos: los salarios deben estar ligados a la productividad. España acumula desequilibrios desde el periodo 2000 a 2007, mientras Alemania crecía al 2 o 3% al tiempo que ajustaban los salarios. España gastaba más de lo que producía e ingresaba y ahora hay que pagar ese déficit.

 
3-La situación actual viene indicada por el PIN: la posición de inversión internacional neta. Es peligroso y crítico estar más allá del -50% del PIB y estamos en el -98% (aunque llegamos hasta el -108%: vamos mejorando). Según un cálculo de La Caixa, para devolver lo gastado “sin provecho” necesitaríamos 20 años manteniendo los índices de 2007 de préstamos de ahorro al exterior (10%). Un exceso de ahorro como en Alemania tampoco es bueno, el ahorro debe igualar a la inversión: ni superávit, ni déficit. Este ahorro alemán se debe a su escasa inversión pública que no debe confundirse con gasto. Por su parte, el mundo financiero ofrece bonos y deuda pública, y por el lado de la demanda hay un aumento del ahorro. Los bancos centrales (Europa, India, China) han comprado deuda pública para incrementar el dinero para el gasto.


4-Argumentaciones rivales sobre los tipos bajos:

-Los neokeynesianos: estamos en un estancamiento secular, con mucho ahorro y pocas ganas de invertir, hay que hacer estímulos fiscales. Es la postura de Krugman.

-Los neoclásicos (con los que más se identifica el profesor Sanchís Marco):  para que una economía crezca hay que promover estímulos fiscales y “desendeudar” la carga financiera de las familias y las empresas.

 -Los “economistas de la oferta”: consideran que la producción esta lastrada por la falta de innovaciones y de mano de obra formada.

 
5-¿Qué podemos esperar del 2017? En USA se ha llegado a una tasa del crecimiento del 2’9% y un desempleo del 4’9% (pleno empleo). Tras la victoria de Trump se espera mayor proteccionismo y desregularización de sectores energéticos y financieros, también ha anunciado un paquete de estímulo fiscal de 1 billón de dólares (1% del PIB) con reducción de impuestos a los más ricos. Se trataría de una vuelta  a las políticas económicas de Reagan: inflación. En Europa habrá un crecimiento moderado y en China continuará la desaceleración. El problema más grave en la eurozona es el endeudamiento privado y un desempleo escandaloso, hay que tomar medidas para aliviar la “asfixia” de familias y empresas.
 

Los profesores Jordán y Sanchís.
El público del Aula
Con autoridades municipales y directivo de la EPA
 
 

jueves, 1 de diciembre de 2016

Discapacidad y Derechos Humanos.


CHARLA-COLOQUIO DEL AULA DE CIUDADANIA DE LLÍRIA

Chema Sánchez es profesor de filosofía de un instituto y asesor de la asociación “Plena Inclusión” además de miembro del Comité Estatal de Ética de los Discapacitados. Los derechos de los discapacitado solo han sido reconocidos desde 2006 como “derechos humanos” con rango constitucional, es decir las leyes deben adecuarse a este tratado, no puede quedarse en mero “marketing ético” porque la discapacidad es una condición de todos los seres humano. Hablar de “discapacidad” es dignificar a las personas y recordó que términos como como “subnormal” o “minusválido” proceden del ámbito médico. Los grandes psiquiatras del siglo XIX clasificaban a los discapacitados según su grado como: idiotas, imbéciles, débiles mentales y anormales profundos, y esa terminología ha queda como insultos. Otro error es considerar la discapacidad mental como una enfermedad: están malitos, se trata de una condición y según el modelo de derechos humanos, todos somos inacabados y por tanto discapacitados. Plantea luego historias positivas como Victor que consiguió el derecho al voto, sentando jurisprudencia para las 90.000 personas a las que se les niega este derecho. O Jose que es maestro en la Escuela de Pensamiento Libre de Valencia. O Vanesa que con parálisis cerebral ha escrito el libro: “Amarte, algo que deseo hacer”

Antonio Gómez Montoya, es coordinador del Centro Ocupacional “El Prat” de Llíria. La situación ha mejorado en los último 20 años. Vivimos en un sistema capitalista y poco solidario, que promueve la exclusión de personas. El Estado lucha contra la exclusión a través de los Servicios Sociales. En los años 70 comenzaron a aparecer asociaciones para la visibilidad de los discapacitados, por entonces la mayoría estaban recluidos en sus casas y los padres se sentían culpables, aparecen entonces los Talleres Ocupacionales. En los 80 se transforman en Centros Ocupacionales, añadiendo actividades culturales, deportivas y de tiempo libre. La filosofía del C.O es integrar a los discapacitados en la sociedad por medio del trabajo, y por otra parte romper el aislamiento con la sociedad. Los C.O tenían unos programas fijos que debían ser asimilados por los usuarios, pero ahora se va más allá de la asistencia y los programas mediante la PCP, planificación centrada en la persona, que se basa en la “autodeterminación”: cada usuario debe regir su propia vida, que produce autoestima, responsabilidad y calidad de vida.

Antonio Raya, es director general de Diversidad Funcional. La Generalitat se hace cargo a partir de los 18 años, porque ante deben estar escolarizados. Hace un repaso de la Convención de la ONU sobre los derechos a personas con discapacidad. El primero de ellos es a la no discriminación e incluso a la discriminación positiva. Los niños, hasta los 6 años deben ser atendidos en los Centros de Atención Primaria, aunque casi todos están concentrados en la franja litoral, quedando desabastecido el litoral. Desde la Generalitat se van a ampliar las plazas de atención primaria, de las 900 plazas nuevas, 125 serán para atención primaria y en 2017 abrirán 6 nuevos centros de estas características. Por otra parte hay que sensibilizar a la sociedad para luchar contra los prejuicios, desde la DG se financian dos líneas: el mantenimiento de los centros y los programas, en su mayoría para proyectos de sensibilización. También se está trabajando en un concepto de accesibilidad total o en que tengan en el SIP la prioridad AAA. El derecho a una vida independiente es la opción más inclusiva  y económica.
Pepe Jordán con los ponentes.
Los asistentes.
Intervención de Manolo Civera
Los ponentes con autoridades municipales y comarcales y directivos de EPA
Alcalde y Director General con asociación "Nueva Vida"
 
 
 
 
 

jueves, 10 de noviembre de 2016

¿Qué futuro para la agricultura?


¿Qué futuro para la agricultura?

A cargo del profesor José María García Álvarez-Coque, catedrático de economía agraria. Nacido en México por el exilio de sus padres tras la Guerra Civil, regresa a Valencia en los 70. El profesor Álvarez-Coque comienza por alabar la iniciativa de “Aula de Ciudadanía” por unir Universidad y Ciudad. Realiza un recorrido por la agricultura desde lo global a lo local, para terminar realizando propuestas para salvar una agricultura en crisis. El sistema alimentario se encuentra con una serie de presiones conforme se integra en el mercado: la globalización, la energía o el cambio climático, hay que adaptarse a las presiones y mitigarlas (prevenirlas), las medidas deben ser a largo plazo: una nueva cultura de alimentación sostenible. En cuanto a la Comunidad Valenciana el mercado de los cítricos tiene un problema de sobreproducción de ciertas variedades. Hay una crisis de un modelo de agricultura a tiempo parcial  con dificultades por dar respuesta al mercado que no perdona la fragmentación parcelaria. Hay una desagrarización de la Comunidad Valenciana con un abandono de la superficie agraria: se han perdido 150.000 hectáreas en 25 años, lo que implica un problema ambiental de pérdida de suelo. A pesar de la crisis hay 10.000 explotaciones profesionales que pueden ser viables y la agricultura a gran escala es muy minoritaria, aún tenemos una agricultura con agricultores pero esto se podría colapsar en pocos años. La desagrarización provoca también problemas ambientales, con una pérdida suelo agrario (de 10 a 20 toneladas por hectárea) y una presión urbana sobre el espacio agrario, la provincia de Valencia es urbana pero las provincias que la rodean: Cuenca, Teruel o Albacete, son la “Laponia del Sur” (con una densidad de población inferior a Laponia) y no hay política para estas despoblaciones. Hay muchos discursos frente a la crisis agraria pero son parciales e ideologizados: proteccionismo, agro-exportadores, ecologismo, soberanía alimentaria o desarrollo rural. Los dilemas entre las alternativas son muchas veces conflictos teóricos y son debates sin rigor. El profesor Álvarez-Coque propone combinar los dos enfoques: bajar los costos y trabajar por la calidad y valor añadidos. Hay que apoyar procesos que ya están en marcha como la gestión común de la tierra o la cesión de usos del suelos (bancos de tierra) y cita como proyecto de innovación el de Cooperativa de Sant Vicent Ferrer de Benaguasil, con apoyo de Cajamar y la Universidad Politécnica de Valencia.
Los profesores Jordán y Álvarez-Coque
La sala
Con la dirección de EPA y concejales Ayuntamiento
 
 
 

jueves, 20 de octubre de 2016

Tengo sed. Manuel Nieto y Ana Nieto.

Charla del "Aula de Ciudadanía"
19 de octubre de 2016.

TENGO SED

Por Manuel Nieto y Ana Nieto.

Manuel Nieto ha llegado a nuestra “Aula de Ciudadanía” a través de Emerit Bono hoy presente en la sala, y  especialista en Medio Ambiente y Sostenibilidad (desde la economía) y también del jesuita local Judas Moreno ( a quien el profesor Jordán dedicó sus “Cartas a Judas”.

El profesor Nieto es granadino y llegó a Valencia en 1973 para realizar un estudio del acuífero de Casinos para el YRIDA. La charla es un resumen de un estudio dirigido por Emerit Bono para Caritas, sobre los aspectos sociales del cambio climático. El origen del trabajo está en un estudio encargado por Santiago Grisolía (Consell Valenciá de Cultura) para la conferencia de cambio climático de París. El espacio del agua es toda la tierra, no hay fronteras solo espacios naturales. El nacionalismo en base al agua es una perversión moral. El agua esta asociada a la idea de paraísos, transmite serenidad y abundancia: el agua es vida.

1.500 millones de personas no tienen acceso directo al agua potable y 90 millones de persona morirán en los próximos 5 años por falta de agua. Según Sami Nair, la próxima crisis de inmigración será por el agua. El agua es un bien común de la humanidad, el derecho al agua se basa en la dignidad humana, no se puede tratar el agua como una mercancía.

El calentamiento global provoca una  modificación del ciclo hidrológico: fusión de los polos, elevación del nivel del mar, aumento de la aridez, lluvias torrenciales … El sellado del suelo que en 1987 era del 12% pasa la 24% en 2011. Millán Millán ha hecho un estudio sobre el impacto de este sellado en el clima y en el ciclo hidrológico: incremento de las temperaturas y disminución de las lluvias, las tormentas de verano no caen en las cabeceras de los ríos y la tierra no retiene el agua: escorrentías.

Ana Nieto > La principal cuenca hidrográfica de la CV es la del Júcar (28% de Júcar y 26 % del Turia) que tiene algunas fortalezas como ser de acuíferos permeables y cuando llueve se recargan, a modo de embalses subterráneos. Además hay una muy buena gestión del agua, ya desde el Tribunal de las Aguas hasta la Confederación del Júcar (1926), también es positivo las insfraestructuras de embalsamiento y canalización.

Existe una crisis territorial, una desertización demográfica con abandono de la agricultura, envejecimiento de la población rural  y abandono de los terrenos forestales (incendios). El 80% de la superficie de la CV está en peligro de desertificación. Como recomendaciones: el ahorro de agua y la adhesión al Pacto de París de Cambio Climático.

Los ponentes: Manuel Nieto y Ana Nieto, con Pepe Jordán.
La sala 210
Un pequeño obsequio.
Con el alcalde Manuel Civera y el catedrático Emerit Bono
 
 
 

lunes, 13 de junio de 2016

El comercio por Internet y sus consecuencias sociales.

A cargo de Jorge Navarro y Ernesto Santillán.
Comienza el profesor Jordán su presentación advirtiendo que la revolución digital ya esta aquí y comenta que a partir de ahora las charlas del "Aula de Ciudadanía" combinaran profesores universitarios con referentes sociales locales. Ernesto se define como como un vendedor reciclado en consultor para canalizar las ventas por vías digitales. Hace primero una advertencia sobre la falta de valores éticos en la sociedad, lo que la hace más manipulable: hoy nuestras referencias son las marcas y no valores como la honestidad. El caso es que el comercio electrónica es un sector creciente, en España lo usa el 48% de los consumidores (frente a un 94% de los chinos y una media mundial del 65%), tres son las razones de este éxito: la comodidad, los precios y el ahorro de tiempo; sin embargo una extremada competencia sin normas es mala, por lo que hay que regular este sector. Jorge cuenta su propia experiencia: comenzaron hace dos años con una premisa: ser originales, asi por ejemplo para vender una sartén mencionan al alquimista Nicolas Flamel. También han tratado de especializarse en un producto, como las paellas, para lo que registraron el dominio www. lapaellera.com y el 2015 ya vendieron 1.000 unidades. El objetivo es posicionarse en la primera página de los buscadores y estar en todas las redes sociales.
El profesor Jordán con los ponentes Santillán y Navarro
 
El público de la Sala.

lunes, 6 de junio de 2016

La atención a personas mayores y dependientes.

La atención a las personas mayores y dependientes.
Charla a cargo de María Ángeles Tortosa Chulía.
Notas y fotografías a cargo de Ernesto Santillán.
Los profesores Pep Jordán y Ángeles Tortosa
Un aspecto de la sala 220

lunes, 16 de mayo de 2016

Europa, el somni i la realitat, de Josep María Jordan

Presentación en 2013 en la Universitat de Valencia

La Facultat d’Economia y el Centre de Documentació Europea de la Fundació General de la Universitat de València han presentado este martes el libro ‘Europa entre el somni i la realitat’, de Josep Maria Jordán Galduf, donde el profesor afirma que para salir de la crisis actual hay que pasar por el proyecto Europa, una realidad todavía incompleta y que requiere del consenso y la cooperación de todos los países que la componen.
La obra de Jordán Galduf, catedrático de Economía Aplicada y profesor en la Universitat de València, es una reflexión sobre la crisis económica y los principales retos de la Unión Europea que da respuesta a preguntas como ¿qué hay que hacer? o ¿cómo dirigir los pasos hacia una recuperación económica y una mayor esperanza de futuro? A juicio del autor, el pesimismo es el fantasma que planea sobre Europa en la actualidad y es por eso que él se enfrenta a la problemática desde una perspectiva optimista con confianza en el futuro.
Integrado por una introducción, tres capítulos que hacen un recorrido cronológico por la Europa de los años 2010, 2011 y 2012, y un epílogo, este libro, editado por Saó Editorial, aborda cuestiones como Europa y la pobreza, la recuperación de la economía, el modelo productivo alemán y el paro, entre otros muchos.
El acto de presentación, que ha tenido lugar en el Saló de Graus de la Facultat d’Economia, ha estado presidido por el decano Vicent Soler, a quien han acompañado Alfonso Moreira, en representación del Centre de Documentació Europea; el director de Saó Editorial, Vicent Boscà; el profesor de Economía Aplicada Víctor Fuentes; y el autor Josep Maria Jordán Galduf, quien dirigió el Centre de Documentació Europea y el Patronat Sud-Nord de la Universitat de València, entre otros cargos.
Soler ha definido la última obra de Jordán Galduf como “actual y crucial”. “Es un libro de divulgación sobre un tema que a todos nos preocupa, Europa, y que, por un lado entendimos como un sueño, el gran solucionador del contexto español y, por otro, una realidad muy diferente”, ha señalado.
Por su parte, Alfonso Moreira, quien ha calificado el libro como un “dietario sobre la actualidad europea”, ha explicado el establecimiento de la línea editorial en torno a Europa por parte del Centre de Documentació Europea, el cual ha desarrollado recientemente el proyecto Montblanc, el primer manual sobre la Unión para iPad de descarga gratuita. Asimismo, ha anunciado que el libro de Jordán Galduf es una de las propuestas que el Centre tiene previstas para su edición electrónica próximamente, que servirá para cualquier dispositivo (de lectura o tableta) y será de acceso gratuito.
‘Europa entre el sueño y la realidad’ es un libro que también está editado por Faximil Edicions Digitals en su versión electrónica y que se configura como la primera entrega del sello VLC/Europa para la publicación de materiales relacionados con el proceso de integración europea.

domingo, 15 de mayo de 2016

Europa, entre sueño y realidad.

Charla a cargo de Regina Laguna, directora general de relaciones con la Unión Europea de la Generalitat y Pep Jordám, catedrático de economía experto en temas europeos, con motivo del "Día de Europa".
Empieza el profesor Jordán recordando la significación del Día de Europa, haciendo referencia a Robert Schuman (en cuyo honor se erige una gran plaza en Bruselas) autor de un famoso discurso europeista el 9 de mayo de 1950, allí ya se planteó la necesidad de una institución supranacional empezando por pequeñas parcelas. Fue un discurso potente que dio origen a la primera experiencia de supranacionalidad europea: la CECA. En los 80 se pensó en crear un Dia de Europa para la reflexión y conmemoracion, eligiéndose el 8 de mayo. La charla tendría dos partes: la Comunidad Valenciana en el contexto europeo y una reflexión sobre los retos actuales de la UE.
>Regina Laguna comenzó recordando su juventud en el instituto de bachillerato de Llíria. Hace una analogía entre los dos raptos de Europa: el mitológico, en el que Zeus secuestra a la princesa fenicia Europa y la lleva a Creta y el actual, con la crisis económica y la crisis de los refugiados. La identidad europea es una idea de Schumann y Monet para evitar una nueva guerra mundial y en verdad es el mayor periodo sin guerras en la historia de Europa, a excepción de los Balcanes. A continuación habla de los retos: la Europa de las dos velocidades, algunos países solo quieren una unión económica y no política (o económica), asi han surgido iniciativas como el "espacio Schengen", una Europa sin fronteras pero no para todos. Ahora ya no se trata solo de dos velocidades políticas sino también económicas, la crisis ha remarcado las diferencias entre un norte rico y un sur pobre, es necesario un frente popular para reclamar el Sur: el Estado del bienestar, los derechos laborales y la solidaridad, como se ha visto en la crisis de los refugiados. Un tercer reto seria conseguir una Europa unida, cosa que ve difícil. En cuanto al tratado entre la UE y Turquia, piensa que Turquia es Asia y por tanto fuera de las fronteras geográficas europeas. Ademas de directora general de relaciones con la UE en Valencia se presenta como directora de la delegación valenciana en Bruselas defendiendo los intereses de los agricultores valencianos o intermediando para las prácticas entre estudiantes.
>Pep Jordán repasa la prensa del día y encuentra dos referencias al "día de Europa": el premio Carlomagno y el premio Carlos V. El primero fue concedido al papa Francisco, quien realizón un discurso contundente, emulando a Martin Luther King: que ha pasado con el sueño de una Europa de los Derechos Humanos, ahora se halla acorralada, epro debe ser valiente y continuar su sueño. El segundo fue concedido a Sofia Corradi, iniciadora del proyecto Erasmus, ahora se quiere que la movilidad estudiantil llegue a los institutos. Estos días se han publicado numerosos artículos sobre Europa, como uno de Javier Solana: "lo difícil es encontrar soluciones de ayer a problemas de hoy". Europa esta en un momento difícil, pero siempre ha habido crisis. Ahora tenemos dos crisis: la económica y la de los refugiados. El deficit y la deuda hay que gestionarlo con realismo: el Norte no ha explotado al Sur, sino que ha sido sido solidario a traves de los fondos estructurales. El sueño europeo continua vivo aunque ahora es más dificil porque hemos pasado de 6 paises ricos a 27. Hemos pasado de una unión aduanera a un mercado común hasta llegar a una unión monetaria, quedando pendiente una unión bancaria. El pais que más ha hecho por los refugiados es Alemania. Ante la pregunta de ¿como salir del acorralamiento?, desde el punto de vista es dificil gestionar la deuda: sin crecimiento no se puede reducir la deuda y entramos en un circulo vicioso. Las soluciones a lo Varoufakis no son realistas, hace falta prudencia e innovación, como ejemplo propone convertir la unión monetaria en una unión política. Cuando el eje Alemania-Francia funciona es la locomotora de Europa, sin embargo el proyecto europeo continua y las grandes crisis son grandes ocasiones para hacer reformas. Europa se ha hecho con realismo y ambición.
Los ponentes.
La sala.
Con algunos de los presentes.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La transición en perspectiva.

Aula de ciudadanía a cargo de los profesores Emerit Bono y Victor Fuentes.
Pepe Jordan recuerda que justo hoy se cumplían 40 años de la aparición de “El Pais” y hace un repaso de la portada: el reconocimiento de los partidos políticos, la crisis de Marruecos y los asesinatos de ETA.
Victor Fuentes. En los 50 se produce la  salida de la autarquía y en los 60 el plan de estabilización. En 1973 se produce el atentado contra Carrero Blanco por ETA quedando rota la sucesión, esto coincide con la crisis del petróleo: fin del milagro económico español y crisis económica. Señala que los dos cambios de régimen en el siglo XX español coincidieron con dos crisis económicas. La Transición se hizo pues en un ambiente de crisis económica internacional y sin democracia mientras que la crisis actual se da en un país democrático con el paraguas de la Unión Europea y dentro de un escenario global, en los 60 y 70 estábamos en un mundo en descolonización y ahora está en globalización, sin contar la desaparición del mundo bipolar, la comparación entre ambos periodos no es posible.
Del 75 al 85 el crecimiento del paro fue continuo, sin embargo una capacidad de pacto, como los pactos de la Moncloa que sirvieron de paraguas para aprobar la Constitución, o los acuerdos marcos con los Sindicatos. En 1976 se creó la “Platajunta” que representaba a 20 partidos políticos y sindicatos y si que se pusieron de acuerdo. Como anécdota recuerda un mitin en la plaza de toros de Valencia con Tierno Galván y Sánchez Ayuso ante 20.000 personas, en el que intervino por valencianoparlante. También recordó como la "platajunta" decidió abstenerse en el referendum de reforma política, mientras que Felipe González estaba negociando con Felipe González: cada uno hizo lo que tenia que hacer, se pude tener un ideal pero hay que pensar que puede que no tengamos razón. Recordó el papel de la facultad de Económicas en la transición, así en la revista Información Comercial Española de enero de 1974 aparecía un artículo sobre la economia en el "Pais Valenciano" (entonces sin polémica) con firmas de Ayuso, Bono y el propio Fuentes. Recordó que en la platajunta no había espacio para el feminismo o el ecologismo, sino solo para "llibertad, amnistia y estatut de autonomia", evocando asimismo las palabras de Carrillo: camaradas no se trata de elegir entre república o  monarquia sino entre democracia o dictadura. Recordó por último a Jacques Delors, uno de los "santos" de los 80, para quien la UE debe basarse en tres pilares: competitividad, cooperacion y solidaridad, y los mismos principios deben servir para España.

Emerit Bono. Desde la pre-transición hasta el 23-F. Parte de dos tesis: a democracia siempre está en transición y siempre hay conflicto social. La política debe resolver estos conflictos, para ello el debate político debe ser serio: con argumentos para llegar a conclusiones. Recuerda como en las Cortes constituyente, en las que era diputado por el PCE, los proyectos de ley de la UCD recibían numerosas enmiendas que se debatían en ponencias durante horas, hoy ya no se realizan esos debates. Se remonta al 1966 con la Ley Orgánica como intento de dar al régimen un barniz de Estado de Derecho, por ello Juan Linz lo calificó de autoritario más que totalitario, pero era un caudillo que siempre hizo su voluntad: la muerte de Julián Grimau en el 63 o de los presos de ETA y Grapo en el 75. Sin embargo las fuerzas de oposición estaban en marcha: las cenas políticas de la Piscina Valencia o la “Taula de forçes politiques” de Vicent Ventura (PSPV). Como anécdota recuerda que él mismo estuvo en Barcelona en los Capuchinos en el 73 y allí conoció a un tal Isidoro, que resultó ser Felipe González, antes de ser secretario general del PSOE, en Suresnes. También recuerda una frase del rey Juan Carlos: con Carrero no estaríamos aquí. Carrero fue sucedido por Arias, pero el rey coloca a Adolfo Suarez, hasta llegar  a ley de reforma política, que fue defendida por el franquista Fernando Suarez. El PSOE fue remiso a los pactos de la Moncloa. En el 80 se produce la moción del PSOE a Suarez y ETA llevaba 100 militares muertos: una provocación al Ejercito. El profesor Bono recuerda que Franco murió en la cama y que el Ejercito era ideologicamente anticomunista. El 23-F había voluntad insurreccional pero  faltó acuerdo entre ellos (Tejero se negó a apoyar el gobierno de coalición propuesto por Armada). En el 82 con la victoria del PSOE se aprueba la reforma militar y se acaba el golpismoA la pregunta de que es ser buen político responde: una persona que trabaja para los demás de forma seria y honrada, con una opinión propia aparte de la del partido y con una alternativa de vida. Hace por ultimo uan reflexión personal: la transición se llevó por delante al PCE, que apostó por los pactos de la Moncloa a pesar de los recelos de CCOO. Ahora necesitamos un pacto entre todos los partidos a excepción del PP (por cuestión de credibilidad) en torno a una reforma constitucional, sin embargo Podemos no quiere pactos, preocupado por ocupar el espacio del PSOE
La Mesa.
La Sala
Con directivos de la EPA y autoridades.
Con el alcalde Manolo Civera



miércoles, 6 de abril de 2016

Un mundo sin bancos: la banca ética.

Conferencia del profesor José Ramón Sanchis en el Aula de Ciudadanía.
El profesor Jordán comenta que el profesor  Sanchis Palacio ya había publicado ¿Qué banca necesitamos? sobre el papel de la banca en la crisis y en la recuperación y en especial el papel de la banca ética y social. Además de amigo es catedrático de economía de empresa y director del IUDESCOP – Instituto universitario de economía social y cooperativa. El propio Sanchis se declara “discípulo· de Pepe Jordán, en sus clases de doctorado como especialista en economía de la UE. Se declara de “pueblo”, del Grao de Gandia y asegura que “no hay que pereder las raíces”. Este libro es una segunda parte de una posible trilogía sobre la banca que necesitamos. Las medidas adoptadas frente a la crisis financiera no fueron adecuadas, sino que agravaron los problemas, pero como ciudadanos podemos reducir el poder de los bancos. La banca comercial fue la responsable de la burbuja, pero hay otro tipo de banca que ya existe: la banca ética o social. La banca comercial ha contribuido a crear los paraísos fiscales a través de sociedades opacas para el blanqueo del dinero. La crisis surge en 2007 con la quiebra de Lehman Brothers, aunque en España se debió a los activos tóxicos inmobiliarios. El Banco de España reconoce el problema de capitalización y hace aumentar el volumen de capital a través del FROB que inyecta 200.000 millones de euros (solo Bankia costó 46.000 millones), sin contar los 41.000 millones del rescate bancario de la Unión Europea. Algunas de la cajas ya saneadas son regaladas a los bancos, como la CAM al Sabadell, los bancos privados son los beneficiarios de la crisis, se producen fusiones bancarias y cierre de oficinas. Los bancos no se pueden dejar caer para que no haya pánico pero se va a una mayor concentración bancaria: una contradicción. En conclusión: las medidas tomadas no fueron las adecuadas. Sin embargo existe una banca ética y razonable, en España no ha habido tradición porque su hueco lo cubrían las Cajas de Ahorro y su “obra social”, sin embargo son fuerte en Alemania, Suecia, Francia o Italia. Hay dos modelos de banca ética: la centroeuropea (como la holandesa Triodos) y la italiana (donde además de banca ética son cooperativas de crédito). La banca ética tiene dos características: son transparentes y son socialmente responsables, el dinero es invertido en proyectos sociales y medioambientales. Las cooperativas de crédito (como la Caixa Popular) no son banca ética pero son democráticas y socialmente responsables. La sociedad civil puede iniciar una “revolución financiera silenciosa”: conocer que hacen los bancos con nuestro dinero y tomar conciencia de que algo hay que hacer: cambio de banco. En el libro se trata también sobre otras alternativas: bancos de tiempo, bancos de desarrollo local, monedas locales …
Los profesores José Ramón Sanchis y Pep Jordán.
Imagen de la sala 112
Con autoridades y directivos de la EPA
Campaña de apoyo a los Refugiados.





viernes, 18 de marzo de 2016

Entrevista a Jordi Solé, sobre la crisis energética.

Coautor del libro: "Porque la crisis no acabará nunca"
Publicado por Consumer.es

¿Por qué afirman en su libro que la crisis no acabará nunca?
"El precio bajo actual del petróleo es coyuntural y pasajero"
La economía está relacionada con los recursos necesarios para que funcione. En 2008, año de comienzo de la crisis, la producción de petróleo se estanca, al igual que el crecimiento del PIB. La crisis será permanente hasta que no se cambie el actual modelo, basado en el crecimiento continuo. La economía ha sido tradicionalmente la gestión de los recursos escasos, pero como en los últimos años ha ido todo a más, la economía se ha adaptado a ello. Sin embargo, un crecimiento infinito en un planeta finito es una contradicción. No es una crisis como las anteriores, es estructural.
Sin embargo, el petróleo ha bajado de precio varias veces en poco tiempo. ¿No tendría que subir cada vez más si se supone que se acaba?
El precio bajo actual es coyuntural y pasajero. A partir de 2009 se han mantenido los precios, se ha explotado el petróleo con sistemas como el "fracking" o en aguas profundas y la demanda ha caído con la destrucción de la actividad económica. En realidad, la producción se ha estancado. En 2005 el petróleo crudo de máxima calidad llegó a su pico, reconocido por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El "fracking" no tiene el mismo contenido energético que el crudo. El "Baltic Dry Index", que mide la actividad comercial mundial con el tránsito de mercancías por barco y es utilizado por muchos inversores para ver cómo va la economía, ahora está a niveles de los años 80-90. Un petróleo barato debería fomentarlo, pero los intercambios comerciales se están ralentizando muchísimo.
¿Hemos llegado al máximo de extracción de recursos del planeta?
"El 'fracking' es la siguiente burbuja financiera, los inversores no van a recuperar su inversión"
Sí, pero no es que se acabe el petróleo, o el carbón, el problema es el ritmo de extracción. La explicación, y no soy el único que la señala, es que estamos en una crisis sistémica.
Algunos economistas reconocen la importancia del tema energético, pero señalan a los movimientos especulativos y financieros como los artífices de la actual crisis.

Es un problema complejo. En parte tienen razón. Se produjo una burbuja por dejar dinero a quien no podía devolverlo. Pero la base del problema es que la economía da por seguro que todo crece, y se generan burbujas. El "fracking" es la siguiente, los inversores no van a recuperar su inversión. El sistema no está diseñado para una desinversión masiva. Con el capital que circula ahora en el mundo necesitaríamos cuatro planetas. El sistema económico y financiero se ha desconectado del capital natural.
¿Si no hay crecimiento viviremos mejor?
Sí. El nivel actual de estrés, de exigencia, de intensidad laboral, de consumo, etc., no aporta un estado mental de satisfacción mejor que hace 30 años. Consumir más no nos hace más felices. ¿De verdad hay necesidad de cambiar cada poco tiempo de productos? Los críticos a este planteamiento lo consideran un atraso, renunciar a los avances conseguidos. Y yo les pregunto: ¿el actual sistema ha eliminado el hambre en el mundo, las desigualdades, las guerras, la inmigración, los impactos ambientales, etc.? El decrecimiento no nos lleva a la hecatombe, mantener este modelo sí.
¿Cómo sería este nuevo modelo en el día a día?
"Con el capital que circula ahora en el mundo necesitaríamos cuatro planetas"
Tendríamos menos prisas, menos atascos, no habría esa necesidad de estar dos horas diarias en el coche para trabajar, los alimentos no viajarían grandes distancias, no desperdiciaríamos recursos, etc. Y sería más igualitario.
¿El cambio podría venir por un desarrollo sostenible como defiende, por ejemplo, la UE?
Depende de cómo se entienda, porque el término en sí es contradictorio: sostener es mantener en un mismo estado, algo que crece va a más. Si se entiende por mejorar la eficiencia, la igualdad social, el medio ambiente, disminuir los residuos y la contaminación o mejorar las ineficiencias del sistema, entonces sí.
¿Sería posible sustituir por completo los combustibles fósiles por las energías renovables?
La posibilidad técnica existe, pero no es un problema técnico, sino social, político y económico. No hay un consenso científico de que cambiar combustibles fósiles por renovables sea la solución. Si se quiere utilizar de forma masiva, tiene que haber un cambio económico, implica acuerdos internacionales para que se desarrollen grandes redes eléctricas. El gran cuello de botella es el transporte, basado en combustibles fósiles. Los coches consumen un 44% de la energía de este sector, pero no habría solo que centrarse en ellos, nadie habla de excavadoras, grúas, barcos, etc. eléctricos.
¿Qué se podría hacer en España?
Se habla mucho de la corrupción, y es cierto, es un grave problema, pero la base del problema es mucho más profundo y sistémico. Los ciudadanos tienen que ser conscientes de ello.
¿Hasta qué punto somos los ciudadanos importantes?
"Si consiguiéramos vivir como nuestros padres con los avances de ahora, seríamos los más felices del mundo"
Los ciudadanos somos esenciales. Si la gente no es consciente, los políticos no harán ni podrán hacer cambios. En los años 70, después de la crisis del petróleo, el presidente estadounidense Jimmy Carter dio una charla a los americanos para rediseñar la economía americana. Y no le reeligieron. Ahora mismo, el presidente Obama trata de impulsar cambios, pero el Tribunal Supremo se lo impide. Los consumidores debemos ser conscientes de cómo se consume y exigir información. Si consiguiéramos vivir como nuestros padres con los avances de ahora, seríamos los más felices del mundo.
¿Hay tiempo para lograrlo?
Sí, pero tenemos que empezar ya. Las clases medias serán cada vez más pequeñas, y son las que pueden hacer cambiar las cosas. La gente es cada vez más consciente, tras unos años de crisis, de que las soluciones que se dieron no sirven. La Comisión Europea se orienta hacia proyectos de reducción de emisiones de CO2, de residuos, etc. Se está reaccionando. Vienen tiempos difíciles, pero si no se cambia, serán peores.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Crisis energética: origen y alternativas.

Crisis energética: origen y alternativas.
Charla a cargo del biólogo Vicente Roig.
Pepe Jordán y Vicent Roig se conocieron en una charla de Ramón Jauregui en la Fundación Novaterra y lo presenta como un "humanista". Roig parte de la existencia de dos modelos económicos: la economía de la sociedad, basada en el dinero, el crecimiento y la uniformidad, mientras que  la economía de la naturaleza, fundamentada en la energía, el equilibrio y la biodiversidad. El dinero no es un valor sino una representación de un valor, por lo que la economía "social" es una cuestión de confianza, ademas plantea el crecimiento como algo "ilimitado". En el  mundo se consumen actualmente unos 570 exajulios por día, lo que equivale a que cada persona tiene 25 "esclavos energéticos". La energía es el "motor" de la economía y el petroleo es la "sangre" del sistema, por su ductilidad y transformación de derivados (plásticos), a pesar de que el "peak oil" se dio en 2006 y vamos camino de la "gran escasez".
En la segunda parte de la charla se plantean "alternativas" partiendo de una resistencia ideológica, activa y pacífica. Frente a las 3 "erres" tradicionales: reducir, reutilizar y reciclar, añade otras dos: renunciar (decir no) y repartir (redistribución). El nuevo modelo económico se debe basar en 4 ejes: ahorro, eficiencia, relocalización y comunidad. Como experiencias positivas cita las "ciudades en transición", el proyecto Medeas o la "economía del bién común" y algunos libros como: "Porque la crisis no acabará nunca" de Jordí Sole y Francisco Sardá o la encíclica del papa Francisco "Laudato si". Es imprescindible la concienciación y el compromiso personal e intentar influir en las políticas pero sin perder la esperanza.
Pepe Jordán y Vicente Roig
Imagen de la sala 204
Con la autoridades municipales y directivos de la EPA


jueves, 4 de febrero de 2016

"Propuestas para una economía más humana"

"Propuestas para una economía más humana".
Charla a cargo del profesor Enrique Lluch, de la Universidad CEU San Pablo
En el año 2011 el profesor Lluch escribió su libro "Por una economía altruista" que fue presentado por los profesores Pep Jordán y Jesus Conill. Ahora ababa de publicar el libro "Una economía que mata", titulo tomado de unas palabras del Papa Francisco. El profesor Lluch parte de la tesis de que nuestra economía no es "humana", porque no esta al servicio de las personas sino que se sustenta en el "egoísmo" propiciando la competitividad. La economía basada en el crecimiento tiene como objetivo "tener más" identificándolo con "estar mejor", pero esta multiplicación de necesidades solo nos lleva a la insatisfacción, además de excluir a todos aquellos que no son "productivos". Hay una obsesión economicista que plantea la economía como una nueva religión a la que hay que hacer "sacrificios".
El profesor Lluch plantea entonces la necesidad de reorientar los objetivos de la economía pasando del "bien total" al "bien común", que implica que todos tengan lo suficiente para vivir priorizando a los más necesitados. Una economía cooperativa produce sobreabundancia y da mejores resultados económicos, y es preferible afrontar a los "gorrones" que a los excluidos. Para realizar estos nuevos objetivos económicos es preciso un cambio de mentalidad, sobre todo a nivel de familias, enseñándoles a diferenciar entre necesidades y apetencias, y a ser consumidores responsables. Las empresas deben mejorar el entorno ecológico y social y no solo preocuparse por la rentabilidad, y los bancos deben mostrar la "trazabilidad" de nuestros ahorros.Además de cambiar mentalidades hay que cambiar estructuras, como la legislación para favorecer empresas pequeñas y éticas frente a los oligopolios, así como impuestos equitativos y redistributivos. Para finalizar, el profesor Lluch plantea que hacer esto es posible; "somos una minoría pero con vocación de mayoría".
Los profesores Jordán y Lluch durante la charla.
Una vista del aula 112 del Multiusos.
Con la autoridades municipales y directivos de la EPA.
Para conocer más sobre las propuestas económicas del profesor Enrique Lluch nos podemos dirigir a su blog: www.enriquelluchfrechina.wordpress.com


lunes, 1 de febrero de 2016

"La transparencia como antídoto de la corrupción"

"La transparencia como antídoto de la corrupción"
Charla organizada por el Ateneo Mercantil de Valencia.
Con los profesores Vicent Gozálvez y Jesús Conill.
El profesor Gozálvez basó su charla en la "Ley de Tranparencia" de 2013, cuyo espíritu es "dar una dimensión política a aspectos del bien común", derivado del principio ético de publicidad defendido por los ilustrados y Kant, Asimismo destacó la labor de la ONG "Trasparencia Internacional" fundada en 1993. Por su parte el profesor Conill distinguió entre Ley de Transparencia e "iniciativas de trasparencia", destacando igualmente el "principio de publicidad" como base de las sociedades modernas. Por su parte destacó la iniciativa de "99 medidas contra la corrupción" promovida por la Fundación por la Justicia.

viernes, 29 de enero de 2016

En memoria de la víctimas del Holocausto.

En memoria de las víctimas del Holocauto.
En 2005 la ONU dedició declarar el 27 de Enero como "Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto". El holocausto fue el genocidio organizado y sistemático más grande  de la historia de la humanidad, con 22 millones de victimas, de las cuales 6 millones fueron judios ( y de ellos 3 millones judeo-polacos). Entre los supervivientes que dejaron su testimonio como no recordar a Primo Levi y Elie Wiesel, aunque el más impactante fue el de una victima que no pudo sobrevivir: Ana Frank.
27 de Enero - Dia Internacional - "Recordemomos hoy y por siempre"

miércoles, 27 de enero de 2016

La Fundación por la Justicia, contra la Corrupción.

La Fundación por la Justicia (www.fundaciónporlajusticia.org) se constituye en 1994 en defensa de los Derechos Humanos. Bajo la presidencia del juez José María Tomás y Tio se marca como objetivo la lucha contra contra la corrupción. Asi en febrero de 2015 elaboran el documento "99 medidas contra la corrupción" entre cuyos ponentes, ademas del juez Tomás y Tío, estaban la jueza Manuela Carmena y los profesores Adela Cortina y Aurelio Martínez. En diciembre de 2015 a iniciativa de la misma fundación se firma el "Pacto Estatal contra la Corrupción" al que se suman entidades como Acción Cívica contra la Corrupción de Antonio Penades, la Fundación Baltasar Garzón o los profesores Jesus Conill y Josep María Jordán Galduf.
Los firmantes del Pacto Estatal contra la Corrupción.
El juez Tomás y Tio se manifestó también en contra de la reforma de la "Justicia Universal" propuesta por el PP, por presiones de países como Israel y China (2014)

viernes, 22 de enero de 2016

Ciudadanía Económica en Perspectiva Ética.


Charla "Ciudadanía Económica en Perspectiva Ética"
A cargo del profesor Jesús Conill, de la Universidad de Valencia.


Jesus Conill es catedrático de filosofía moral y política de la Universidad de Valencia, especializado en temas de economía desde la perspectiva de la ética. Pepe Jordán nos comentaba como conoció a Jesus Conill y a su esposa Adela Cortina a principios de los 80 en un encuentro organizado por “Iglesia Viva” sobre “sistemas económicos comparados”, más tarde fue el presentador de su libro “Horizontes de economía ética”, ahora se trata de plantear “nuevos horizontes”. El punto de partida es que no existe una única ética sino diversas interpretaciones y que la economía y la ética han estado unidas desde sus orígenes, remontándose a Aristóteles cuyas concepciones estuvieron vigentes hasta el siglo XIV y en algunos elementos hasta hoy mismo. Ya Aristóteles distinguía entre “economía” tendente a vivir bien con bienes limitados y “crematística” que es adquirir riqueza sin necesidad y sin límites. La economía premoderna es comunitaria, de subsistencia y sin afán de crecimiento, mientras que la economía moderna es “individualista” y basada en el “contrato”, ya no se satisfaces las necesidades sino los deseos. El filósofo de esta nueva economía es Adam Smith con su libro “La riqueza de las naciones”. Todas las ciencias, incluida la economía se “matematizan” abriéndose una brecha con la ética, no dejando cabida a la justicia o a los valores en nombre de la “neutralidad”. En la época contemporánea nos encontramos con el fenómeno de la globalización y la financialización: la economía financiera supera a la economía real de “bienes y servicios” produciendo factores perversos y “burbujas”, ya anunciadas por Galbraith. No dio tiempo a desarrollar la segunda parte sobre “ciudadanía económica”, solo apuntar la enorme importancia de los ciudadanos como agentes económicos: producimos, consumimos, ahorramos e invertimos. Ante la preguntas se apunta la necesidad actuar “globalmente” y promover una “ciudadanía activa”, también se comenta la posibilidad de “crecimiento sin endeudamiento” y se valora la labor de Amartya Sen por introducir variables como la desigualdad en los índices de crecimiento y no solo el PIB. Ante otra pregunta sobre “sistemas comparados” Jesus Conill nos remite a su formación académica en Alemania donde conoció la socialdemocracia alemana: “sigo pensando que es la vía más adecuada y que hay mucho por hacer”. Conill propone una “economía justa” distinta de la “economía del bienestar”, se trata de una “economía social de justicia” que combine libertad y justicia y se base una buena sanidad, buena educación, buena justicia, pero también buenos impuestos (compara el 8% de America Latina con el 40% de Europa).
Los profesores Conill y Jordán en un momento de su intervención.
Una perspectiva del aula 112.
Con el profesorado de la EPA y concejales del Ayuntamiento.