jueves, 10 de noviembre de 2016

¿Qué futuro para la agricultura?


¿Qué futuro para la agricultura?

A cargo del profesor José María García Álvarez-Coque, catedrático de economía agraria. Nacido en México por el exilio de sus padres tras la Guerra Civil, regresa a Valencia en los 70. El profesor Álvarez-Coque comienza por alabar la iniciativa de “Aula de Ciudadanía” por unir Universidad y Ciudad. Realiza un recorrido por la agricultura desde lo global a lo local, para terminar realizando propuestas para salvar una agricultura en crisis. El sistema alimentario se encuentra con una serie de presiones conforme se integra en el mercado: la globalización, la energía o el cambio climático, hay que adaptarse a las presiones y mitigarlas (prevenirlas), las medidas deben ser a largo plazo: una nueva cultura de alimentación sostenible. En cuanto a la Comunidad Valenciana el mercado de los cítricos tiene un problema de sobreproducción de ciertas variedades. Hay una crisis de un modelo de agricultura a tiempo parcial  con dificultades por dar respuesta al mercado que no perdona la fragmentación parcelaria. Hay una desagrarización de la Comunidad Valenciana con un abandono de la superficie agraria: se han perdido 150.000 hectáreas en 25 años, lo que implica un problema ambiental de pérdida de suelo. A pesar de la crisis hay 10.000 explotaciones profesionales que pueden ser viables y la agricultura a gran escala es muy minoritaria, aún tenemos una agricultura con agricultores pero esto se podría colapsar en pocos años. La desagrarización provoca también problemas ambientales, con una pérdida suelo agrario (de 10 a 20 toneladas por hectárea) y una presión urbana sobre el espacio agrario, la provincia de Valencia es urbana pero las provincias que la rodean: Cuenca, Teruel o Albacete, son la “Laponia del Sur” (con una densidad de población inferior a Laponia) y no hay política para estas despoblaciones. Hay muchos discursos frente a la crisis agraria pero son parciales e ideologizados: proteccionismo, agro-exportadores, ecologismo, soberanía alimentaria o desarrollo rural. Los dilemas entre las alternativas son muchas veces conflictos teóricos y son debates sin rigor. El profesor Álvarez-Coque propone combinar los dos enfoques: bajar los costos y trabajar por la calidad y valor añadidos. Hay que apoyar procesos que ya están en marcha como la gestión común de la tierra o la cesión de usos del suelos (bancos de tierra) y cita como proyecto de innovación el de Cooperativa de Sant Vicent Ferrer de Benaguasil, con apoyo de Cajamar y la Universidad Politécnica de Valencia.
Los profesores Jordán y Álvarez-Coque
La sala
Con la dirección de EPA y concejales Ayuntamiento