jueves, 14 de diciembre de 2017

Turismo, cultura y ciudadanía.


“Els Dotze treballs d’Hèrcules i el potencial turístic de Llíria”
Texto a cargo de Ricardo Torres
 
El pasado día 13 de diciembre el Aula de Ciudadanía fue impartida a tres voces. A saber, Santiago Vicente (Universidad de Valencia); Joan V. Candel (promotor de Meravelles Llírianes) y por Vicent Sesé (Turismo Llíria).

Se intentó dar una visión más global sobre el descubrimiento de un mosaico romano Los doce trabajos de Hércules en Ca Porcar de Llíria (1917-2017) y su importancia en una futura explotación turístico-artística.

Santiago Vicente, destacó el aspecto social y cultural que ha mantenido el mito de Hércules desde la antigüedad. Para ello nos hizo una interesantísima aportación desde el análisis literario de un texto del 1417  de Enric de Villena que utilizo en uno de los pocos escritos conservados de dicho autor el mito mencionado a la hora de proporcionar una guía moral de la época Armas y Letras sería pues un ideal que atravesaría todo el Renacimiento.  Nos ilustró como a través de alegorías mitológicas, políticas y ciudadanas, Hércules y sus diferentes elementos han sido objeto de reelaboración constante en la historia de Occidente.

Joan V. Candel, por su parte nos ofreció todo un arsenal de andamiaje conceptual a la hora de entender y repensar el hecho turístico en el siglo XXI. El cambio de mentalidad que ha supuesto el propio concepto de viaje en el descubrimiento del mundo durante los siglos XIX y XX, ahora, gracias a las nuevas tecnologías la gente no busca “conocer”, YA se conoce. Joan V. Candel propone un cambio de paradigma, no hablar tanto de “Identidad cultural” o  “Identidad Nacional”, sino Recurso Cultural. En una sociedad plurilingüe, multicultural, con una pluralidad de identidades. El recurso cultural, entendido y defendido como recurso económico, “salvará el Patrimonio”. Las empresas del sector turístico cultural a su vez beneficiarán a otros sectores locales dinamizándolos. Para ello Proyectar lo que se quiera dar a conocer deviene en una especie de “Identidad turística” (lo que creen que es Llíria) a la hora de crear un producto turístico. Todo esto, evidentemente, conlleva una gestión política fuertemente comprometida.

Por último, Vicent Sesé, de Turismo Llíria, nos ilustro con el Modelo de desarrollo del turismo cultural a nivel local, Llíria, que durante de más de una década ha dinamizado desde su departamento en la gestión y difusión del mismo. Tales como: Recursos Turísticos (Catalogación e interpretación): Itinerarios turísticos (Diseño y señalización): Acontecimientos turísticos (Organización y ejecución): Productos turísticos (creación y comercialización). Finalizó aludiendo en la última puesta en marcha del portal LLIRIANET donde pronto podremos tener todos los recursos disponibles para su consulta.

Presentación a cargo de Pep Jordán
Pequeño homenaje a Joanvi Candell
El público
Santiago Vicente
Joanvi Candell
Vicente Sese
Maicas
Con los directivos de EPA
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 30 de noviembre de 2017

jueves, 9 de noviembre de 2017

Cine y Ciudadanía

Cine y ciudadanía, a cargo de José Luis Barrera.
Textos de Ricardo Torres.

Tendencias del Cine actual.

El pasado 8 de noviembre de 2017 tuvimos la suerte de contar en el Aula de ciudadanía con la presencia del crítico cinematográfico José Luis Barrera que nos habló de las Tendencias del cine contemporáneo.

La conferencia fue encarada desde una doble perspectiva: la propia trayectoria personal del conferenciante y una segunda parte más técnico-pedagógica, sobre algunos de los aspectos más relevantes en el cine actual.

José Luis Barrera destacó el Cine como “termostato social” y espejo en el cual se reflejan los problemas del mundo. Sin olvidar la parte lúdica y de entretenimiento que cumple en nuestro tiempo de ocio, quiso acentuar la capacidad de este medio de expresión como Foco de luz que refleja y se posa sobre los seres humanos, sobre sus vidas y experiencias. Así pues, queda de manifestó la enorme influencia que dicho artefacto cultural ejerce sobre nosotros. E.j. el mundo de la moda, peinados, y como no también como transformador de consciencias. Desde esta perspectiva, el cine se revela como un gran constructor de personalidades. E.j. Cine italiano de postguerra, el llamado neorrealismo con autores como Vittorio De Sica, Roberto Rossellini y Luchino Visconti.

La postmodernidad cinematográfica, donde los códigos narrativos clásicos son superados y el discurso narrativo se confunde y nutre a su vez de novedosos recursos estilísticos acaban provocando una sensación de desconcierto ante un nuevo código expresivo y enormemente mutable. Propio de una sociedad en continuo cambio, e inmersa en una búsqueda infinita de autoafirmación. Se destacó la labor del genial cineasta David Lynch, como adalid y ejemplo de este concepto de postmodernidad cinematográfica.

Presentación a cargo de Nico Marco
La Sala
José Luis Barrera presentando "Umberto D"
El turno de preguntas
 
 
 

Del Montgó a Manhattan

lunes, 9 de octubre de 2017

Las emociones: esas grandes desconocidas, por Carmen Mateu.


LAS EMOCIONES: ESAS GRANDES DESCONOCIDAS.

Carmen Mateu es nacida en Llíria y ha ejercido durante 40 años como profesora de psicología en la Universidad de Valencia, además de ser activista feminista. Está especializada en psicoterapia y psiconeurología. Nos confiesa que fue a partir de una depresión a los 35 años cuando comienza a interesarse por la investigación de las emociones.
Carmen Matey y Pep Jordán.
Una de las diapositivas.
 
Imagen de la sala.
 
 
Con autoridades y directivos de EPA.
 
 
 
 
 
 

sábado, 10 de junio de 2017

Recreando la ciudadnía, de Joaquín García Roca.

Texto y fotos de Ricardo Torres.

Recreando la solidaridad

 

El miércoles 7 de junio de 2017 en el edificio Multiusos de Llíria tuvo lugar la charla sobre cómo afrontar los desafíos del XXI desde la perspectiva de la solidaridad como eje central. El encargado fue el profesor, filósofo y teólogo Joaquín García Roca. El acto fue presentado y moderado por Josep Mª Jordán.

En uno de sus últimos escritos Recreando la solidaridad Joaquín García Roca nos advierte de la necesidad y la utilidad de reactualizar y poner en práctica la Solidaridad como principio vital de existencia. A través de diferentes experiencias personales fue ilustrando con ejemplos la importancia que para él ha tenido siempre dicho principio mediante: Un horizonte de esperanza: Cómo una energía, una potencia vital: y sobre todo como resistencia ante todo. Cómo metáfora vital y vivencial acumuladora de experiencias, donde el hacer y el ser se interpelan constantemente.

Los propios estadios personales recorridos por García Roca sirvieron para realizar una visión general de cómo ha ido cambiando la relación entre sociedad y solidaridad. En sus primeros años de juventud, asume su ceguera ante los problemas más cercanos –sus experiencias en el pueblo Rubielos de Mora- . A sus treinta años, época de madurez, asume su papel activo. Coincidiendo con los años dorados del Estado del Bienestar (solidaridad inclusiva) y su compromiso en el barrio de La Coma. Finalizando con los retos que nos propone vivir actualmente en un mundo global, interconectado.

Bajo esta perspectiva nos obliga a replantearnos un nueva forma de entender otro concepto clave como es el de Ciudadanía. Ante la ciudadanía clásica (basada en la experiencia nacional: trabajo: educación: salud: etc.), ahora la nueva ciudadanía debe ser creada conociendo e integrando otros matices como: Vecindad global: ciudadanía mundial: y fraternidad. Estos conceptos no son estancos, sino que se interrelacionan mutuamente. Mediante préstamos mutuos se van perfilando y concretando. Actuando, la mayoría de las veces, como contrapeso mutuo y fiscalizando la puesta en práctica del otro.

Advirtiendo como principales peligros la desigualdad como impedimento para fomentar la ciudadanía mundial y la mal entendida diversidad a la hora de cohesionar la vecindad global. Siendo la diversidad cultural ya no el problema, sino, la solución. Sin dejar de lado la formación de una vecindad con raíces profundas y seguras.
La Mesa de participantes.
La Sala y el l público.
Con las autoridades municipales.
 
 
 
 

martes, 23 de mayo de 2017

Deporte y ciudadanía.

Deporte y ciudadanía.
Texto y fotografías de Ricardo Torres.


Del camp al despatx: els valors i l’esport (No comptes els diez, fes que els dies compten)

El pasado día 17 de mayo en el salón de actos del Edificio Multiusos tuvo lugar la charla sobre Els valors i l’esport (No comptes els diez, fes que els diez compten) a cargo del exjugador del Valencia CF y economista Fernando Gómez Colomer. La presentación del cargo corrió a cargo de Josep Mª Jordán –taller de economía y sociedad EPA- Nicolás Marco -director CPFPA-  y de Ferran Pina, periodista deportivo.

Mediante un tono directo y cercano Fernando Gómez expuso la metodología subyacente en la dirección de equipos de trabajo. Haciendo referencias a su larga carrera como futbolista profesional donde facetas como el Liderazgo y la Actitud son fundamentales. Será a través del liderazgo, como motor primordial de acción, uno de los ejes fundamentales a la hora de afrontar los diferentes retos.

Otros conceptos claves como; Sentido de pertenencia (costumbre, valores, identidad): Trabajo en equipo: Objetivos (realistas pero sin olvidar ser ambiciosos): SMART (objetivos: específicos, medibles, alcanzables, realistas y limitados en el tiempo). Ayudaron a concretar cómo una buena planificación basada en la lógica-racional debe priorizar frente a propuestas intuitivas y emocionales. Se hizo mención expresa a Emilio Duró como cara visible de la metodología propuesta basada en la motivación y la ilusión.

En el debate se destacó el esfuerzo colectivo que corresponde a la sociedad a la hora de erradicar las malas prácticas deportivas que han saltado recientemente a las noticias. El CF de Valencia está llevando a cabo una Escuela para padres, como práctica pionera, en la cual se trabaja desde diferentes enfoques para erradicarlas.
Con los directivos de EPA y autoridades municipales.
Antes de empezar
El público del Salón de Actos
                                     
Con niños deportistas.
 
 

jueves, 6 de abril de 2017

En torno a la Interculturalidad.



El profesor Jordán parte del principio de que la España y Europa de hoy es diversa y el reto debe ser entendernos, comprendernos y dialogar, lo contrario nos llevaría a situaciones que hoy  nos espantan.

Carmen Feltrér opina que la diversidad cultural aporta riqueza pero también implica dificultades. La educación es un instrumento de ayuda pero tiene un límite por lo que debe ser la sociedad en su conjunto la que actúe. Los niños no tienen rechazo social porque no se han socializado, luego empiezan a ver a los “diferentes” según los valores de su entorno. En cifras dice que Llíria con 24.000 habitantes tiene 80 nacionalidades (sin contar etnias, que son identidades culturales)

Rafa Benítez  parte del concepto de “inmigrante” que mucha gente ve peyorativo, relacionándolo con temas como delincuencia o terrorismo. Defiende la escuela pública de Llíria por ser “muy rica” y confirma para los niños no existe el otro, sino amigos y compañeros de clase. Llíria es multiétnica y ese debe ser un componente de la política: se requiere un Pacto Cultural Común, respetando los valores de convivencia de la sociedad de acogida.

Ricardo Torres se centra en los “espacios de representación” del pueblo gitano tanto a nivel colectivo (transmisión de generación a generación) como individual (los testimonios). Hace un estudio sobre diferentes espacios de representación desde los años 40 en Llíria a través de los libros de fiestas de San Miguel, llegando a la conclusión de  que estos espacios no son claros y naturales sino móviles y culturales. Asi desaparecen Santa Bárbara o La Sangre, pero a partir de 1975 aparecen la “Ascoaiciones” y la asociación gitana “Adonay” desde 1995. Después reflexiona en torno a estos espacios en las relaciones entre cultura dominante y cultura minoritaria hallando un resultado final positivos, en torno a los elementos de autoestima, valoración de la diferencia cultural (“l’altre” de Joan Fuester) y la integración de las diferentes identidades.

Hassan habla sobre todo de la inmigración marroquí y sobre la creencia ciudadana de que algo no funciona bien con la inmigración, moviéndose entre la solidaridad y el miedo a lo diferente. Los inmigrantes ya no piensan en retornar sino en reagrupar a sus familias. Los marroquíes sufren un rechazo de gran calado social por la memoria colectiva de las luchas pasadas. La mezquita es el espacio social por excelencia, allí encuentra socialización y refugio en busca de referentes y deja de ser “el moro”. Está demostrado científicamente que cuanta mayor diversidad en las aulas, mayor éxito y riqueza social, como en las “comunidades de aprendizaje”. La Ley de Extranjería no ayuda porque en vez de resolver problemas complica la situación de los inmigrantes, no es posible la integración con ciudadanos de diferentes categorías. El Observatorio del Racismo en 2005 (antes de la Crisis) establecía un índice de rechazo a la inmigración del 37%. Según los informes de la Oficina Internacional de Migraciones, la crisis ha potenciado la imagen del inmigrante como un “excedente” del que hay que deshacerse.

Entre todos hemos de desmontar los prejuicios para fomentar la integración. Llíria es multicultural y puede ser intercultural con una integración en tres niveles: gobierno municipal, ciudadanos autóctonos e inmigrantes, con sus diferentes corresponsabilidades. Por otra parte, tiene que que haber un reconocimiento de derechos (sanidad y educación) y deberes: la sociedad democrática no se puede cuestionar. Deben crearse programas de integración social y espacios de encuentro intercultural según el modelo de “cosmovisión” que propone Adela Cortina.

La minoría debe integrarse pero la integración concierne al conjunto de la sociedad y debe ser mutua, dinámica y bilateral. Las organizaciones de inmigrantes deben ser dinámicas y contrainformar. Debe haber un pacto político entre los partido para no hacer un uso político de la inmigración. Se reclama la creación de espacios y técnicos. Los partidos deben afiliar a inmigrantes y tener en cuenta sus opiniones y no solo en elecciones. Los Derechos Humanos no son regateables y deben prevalecer sobre la cultura.

Los ponentes.
Los asistentes.
Con autoridades y EPA
 
 

martes, 7 de febrero de 2017

Arte y ciudadanía.

 
“Aproximació a l’escultura contemporànea i als espais expositius”
Texto y fotos de Ricardo Torres.
 
El día 1 de febrero en el edifico multiusos tuvo lugar las ponencias de Miguel Silvestre, escultor y catedrático de dibujo y de Laura Silvestre, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia. Josep María Jordan fue el moderador del acto.
Al inicio del mismo se efectuó un sentido homenaje al fallecimiento reciente de Doro Balaguer, responsable de la primera exposición llevada a cabo en el Forn de la vila sobre Josep Renau en 1980.
Miguel Silvestre efectuó un recorrido sintético de la historia de la escultura moderna destacando los escultores y obras más representativas de cada periodo. Desde Rodin o Brancusi hasta las esculturas de Moore y Calder. Se destacó así mismo la aportación a la escultura de tres escultores españoles: J. Gonzalez, Oteiza y Chillida  y sus aportaciones a dicho campo.
En la segunda ponencia Laura Silvestre nos ayudó a entender mejor conceptos claves como “espacio expositivo“ y el de “museo”, efectuando un recorrido sucinto por la historia de los diferentes espacios expositivos públicos. Se destacó la creación de centros de arte como: Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) en 1989, o el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) en 1995.
Las intervenciones terminaron con un interesante debate sobre la función del arte y sus implicaciones en la educación actual.
 
 

miércoles, 18 de enero de 2017

La Sindicatura de Cuentas por Isidro Antuñano

 
“La Sindicatura de Cuentas y la lucha por la mejora de la gestión pública” por Isidro Antuñano.
Pepe Jordán comenta que la temática económica es predominante en el “Aula de Ciudadanía”. Presenta a Isidro Antuñano como profesor de la facultad de Económicas y amigo. Llegó a Valencia en 1974 desde la universidad del País Vasco, aunque habla un valenciano fantástico. Estaba previsto que viniese con Emerit Bono para hablar de la transición, pero no pudo ser, y en el taller de la Escuela de Adultos surgió la sugerencia de una charla sobre la sindicatura de cuentas. Isidro además de profesor de economía aplicada fue síndico de cuentas en los años 90. Hablará pues de la institución no solo como economista sino como responsable de la misma, además a su salida de la sindicatura hizo un estudio de este tipo de instituciones.
El profesor Isidro Antuñano felicita a las EPA por su labor de dinamización. La Sindicatura de Cuentas (SC) se creó en 1985 por desarrollo del Estatuto de Autonomía  de 1983, se quería una administración seria con controles desde dentro.
Las raíces de la institución se podrían remontar al “maestre racional” (siglo XIII). La sindicatura fiscaliza las cuentas de la Generalitat, de sus organismos dependientes y también de las corporaciones locales (según la ley 6/1985). Antes algunos ayuntamiento se negaron a ser fiscalizados (la Valencia de Rita Barberá y Alaquas), pero ahora es obligatorio.
Hoy hay sindicatura de cuentas o similares en todas las autonomías salvo en Rioja, Cantabria, Extremadura y Castilla-La Mancha (donde fue eliminada por el PP). Estás todos conectados al tribunal de cuentas de España, con competencias judiciales.
¿Qué hacen las sindicaturas?
-Hacen informes de control externo de la gestión económica, presupuestaria y financiera, del sector público valenciano. Si se encuentra algo raro, se lleva al tribunal de cuentas estatal.
-Colaboran en la mejora del funcionamiento de la Generalitat y del sector público valenciano, con criterios de economía, eficacia y eficiencia.
-En definitiva, vigilar que la rendición de cuentas se hace a tiempo, de forma integral y corrigiendo las deficiencias.
Instituciones de la Generalitat controladas por la sindicatura = 53.
-Administración General = 1
-Entidades autónomas = 6 : SERVEF, IVAJ …
-Empresas públicas = 29: SAR (Aguas residuales) …
-Fundaciones públicas = 12: CEAM (Estudios ambientales) …
-Consorcios dependientes = 5
-Otras instituciones = 7
Además de 849 instituciones locales, de las cuales 542 municipios, 64 mancomunidades y 57 consorcios.
Se incluye también las 5 Universidades públicas y las 6 Cámaras de comercio.
Hay diferentes tipos de auditorías:
-de legalidad.
-de cuentas (financieras)
-de gestión económica
-operativas.
-de abasto especiífico
-de revisión formal.
Los informes concluyen con la opinión que corresponde a cada caso, que pueden ser de varios tipos:
-opinión “neta”: sin excepciones relevantes.
-opinión con “excepciones”, es decir con deficiencias por arreglar: limitaciones al abasto, faltas de información, ajustes y reclasificaciones, contingencias no cubiertas. Se remiten a la justicia o a la fiscalía del tribunal de cuentas.
-opinión negativa: cuando las cuentas son muy defectuosas.
-denegación de opinión: cuando no es posible formar una opinión.
Las responsabilidades penales en relación al sector público vienen marcadas por la LO 10/1995, sobre acciones y omisiones tipificadas como delito.
-Desde las más genéricas: el título 13 que incluye los delitos contra el patrimonio o contra el orden económico. En el 14 se fijan los delitos contra la hacienda pública y la seguridad social, en el 16 contra la ordenación del territorio y en el 18 los de falsedad (documentos públicos).
-Hasta los más específicos (titulo 19), son los delitos contra la administración pública.
Controles sobre los ingresos y los gastos del sector público:
-internos: la intervención general.
-externos: el control parlamentario, el poder judicial …
Pero aun así  hay muchos casos de corrupción y parece que los controles no funcionan.
=Razones imputables a los responsables políticos:
-plantean objetivos imposibles
-usan “atajos” > falsas urgencias
-delegación de responsabilidades (desistimiento de funciones)
-miedo a aplicar medidas disciplinarias
-desinterés sobre el control
-control a los controladores (designación de controladores “comprensivos”)
=Razones imputables a los gestores (administradores de empresas públicas)
-servilismo
-poca dedicación
-indefinición de objetivos
-cotoplacismo
-menosprecio a los órganos de control
=Razones imputables a los gestores del sistema de control
-controles insuficientes
-controles muy burocráticos
-informes poco claros
-pocas competencias sancionadoras
=Como mejorar el control de las cuentas públicas
-mejorar el trabajo de los responsables políticos
-mejorar la gestión del personal de organismos públicos
-mejorar el trabajo de los órganos de control externo
 
Los profesores Jordán y Antuñano
La Sala
Con directiva de EPA y autoridades municipales
Por primera vez: en "streaming"