jueves, 22 de diciembre de 2016

Mesa-Redonda sobre el futuro de la Educación de Adultos

Mesa-Redonda sobre el futuro de la Educación de Adultos


Pepe Jordán: Este Aula de Ciudadanía se ha diseñado como una idea compartida con la directiva de la Escuela de Adultos (EPA) y la Asociación de Alumnos, por eso tiene el formato de mesa-redonda de 7 personas, en torno al pasado, presente y futuro, que marcarán el orden de las intervenciones: Miguel Nacher, concejal cuando se creó la EPA, Laureano Ventura, su primer director, Merche Alcalá, antigua alumna; el presente será el turno de Manolo de Miguel, presidente de la Asociación de Alumnos y la monitora Marian Ribes; y del futuro hablarían el director Nico Marco y el alcalde Manolo Civera.

Miguel Nacher recordó como la EPA nació en 1985 primero en las Escuelas y a partir de 1986 en los Altos del Mercado, con gestión municipal y colaboración de la Generalitat, como anécdota recordó que la falta de mobiliario estuvo a punto de crear “un conflicto con la Iglesia”. La EPA siempre contó con un equipo docente muy bueno y en buena sintonía con el Ayuntamiento. Se crearon diferentes talleres: alfarería, dibujo, e incluso estaba el proyecto de crear un “pub” en los aparcamientos. Destaca que en la EPA hay una relación intergeneracional y opina que ninguna corporación la ha valorado tanto como la que el pertenecía. La EPA ha llegado a 1.000 personas por año y cuando pasó de los Altos del Mercado a los Bajos del Pabellón fue un golpe muy fuerte, aunque gracias a los equipos se ha convertido en un lugar acogedor que se debe respetar hasta lograr la ubicación definitiva.

Laureano Ventura asegura que es difícil resumir los 31 años de la EPA, teniendo una mención especial a su “número dos”: Enric Sanchis. En el primer curso se ubicaron en el colegio de San Miguel, ya concluyeron que era necesario tener un local propio. La oferta de la EPA incluía la obtención del Graduado Social, los programas formativos y la animación socio-cultural, todos los viernes se realizaban actividades culturales, y de 3 talleres pronto se pasaron a 6, además de viajes y acampadas. En 1998 la EPA se trasladó a la ubicación actual que define como “conejeras” aunque de forma provisional. En el 2002 volvieron a ilusionarse cuando les ofrecieron lo que hoy es Escuela de Danza. A partir del 2000 se incorpora la secundaria y se incrementa el número de alumnos. A partir del 2010 se instalan en el IES Laurona.

Nico Marco asegura que la educación de adultos es la mejor parte del sistema educativa. El sistema educativo se crea para fabricar ciudadanos “standard” pero deja a muchos de lado, la EPA es una última oportunidad. La EPA tiene una vertiente académica y otra sociocultural, y además terapeútica: la EPA lleva 32 años ayudando a la gente a ser feliz. Por otra parte, la EPA vertebra la pueblo, con 1.000 socios está al nivel de las bandas de música. Respecto al futuro, señala que ahora están instalados en el Pabellón, pero que debido a las obras deben dejar los locales temporalmente y pide al alcalde que los tranquilice y les de opciones de futuro.

Manolo Civera empieza agradeciendo la oportunidad de estar en la mesa-redonda rodeado de gente que estima y quiere, y que provoca el debate. Señala como desde la concejalía de Educación, a cargo de Carmen Feltrer se está diseñando un proyecto de “ciudad educadora”  que enlace con la principal preocupación ciudadana: la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes. Respecto al futuro de la EPA señala que no lo tiene que decidir el alcalde, sino una participación amplia dentro de la “ciudad educadora”. Las obras en el pabellón por un valor de 269.000 se harían durante el verano, pero la EPA no puede continuar como esta, hay varias posibilidades, pero siempre respetando la esencia de los valores de la EPA  y desde la participación. Agradece de nuevo al Aula de Ciudadanía por el panel de profesores que dan tantas claves de reflexión y pide a todos los grupos que reconozcan esta labor. Respecto a la alternativas cita tres: la antigua estación de la Renfe, el espacio Multiusos y el instituto de Bachillerato “Camp de Turia”, una vez trasladado al nuevo centro de Mura, Laureano Ventura apunta una cuarta opción: el solar de “La Cultural”.
Los componentes de la Mesa
Los asistentes.
Con Carles Subiela y Carmen Feltrer
 
 

jueves, 15 de diciembre de 2016

¿Salimos de la crisis económica? por Manuel Sanchís Marco

Charla del profesor Manuel Sanchís Marco en el Aula de Ciudadanía.


Pepe Jordán presenta a Manuel Sanchís Marco como un excelente economista, profesor de la facultad de Económicas y técnico de la Comisión Europea, lo que le llevo a vivir en Bruselas por 20 años, es además lliriano por parte de madre. Su último libro “El fracaso de las élites” trata sobre el mal diseño que se hizo del euro, y le agradece su compromiso con el “Aula de Ciudadanía” a pesar de tener otro acto en la universidad de Valencia, con motivo del 30 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea. El profesor Sanchís Marco se reivindica como lliriano y considera un honor hablar en “su pueblo” sobre todo en una España tan cainita. Divide su charla en 4 partes:

1-La enfermedad económica ¿Qué nos duele? Estamos ante un cambio de ciclo económico mundial con una gran volatibilidad de tipos de interés y de los mercados, lo que provoca inestabilidad y nos puede conducir a un estancamiento secular. Las políticas fiscales son incapaces de corregir esta situación. Hoy por hoy la crisis del euro no es económica sino política: basta con consolidar la propia Europa, recordando a Bodino que aseguraba que la moneda es uno de los tres atributos de la soberanía. El diseño institucional del euro es defectuoso lo que lleva a la crisis bancaria y a la crisis de la deuda del Estado (rescates). En España la deuda era del 36’30% del PIB y hoy es del 100%, y eso que España no tenía tradición de deuda como ocurre con Italia y Grecia. La crisis cambiaria se transforma en crisis bancaria, no es posible usar el recurso de la hiperinflación (prohibido en la Eurozona). Un crecimiento económico sin base real es solo posponer los problemas. Las crisis del 73 y del 86 tenían ambas un fuerte factor de contaminación inmobiliaria y los mismos protagonistas: EUA, Irlanda, Inglaterra, España y Francia.

 
2-¿Qué pasa en la eurozona? Los mercados tienen sus reglas y si no las siguen quienes tienen la obligación de hacerlo por el costo político que conlleva (nadie quiere perder unas elecciones) vienen los problemas. El problema no es el sistema capitalista que es un sistema de vivir regido por los políticos, la política no puede dar lecciones de moral a la economía: ellos tienen el poder coercitivo del legislador democrático. La reglas de la economía no se pueden incumplir, pero si que se puede orientar en un sentido de justicia. En 2008 él ya propuso una “devaluación interna” de costes laborales y fiscales: reducción salarial y aumento del IVA. La entrada en el euro supuso un cambio de régimen económico, pero nos e hizo bien. Si hemos acumulado desequilibrios, hay que corregirlos: los salarios deben estar ligados a la productividad. España acumula desequilibrios desde el periodo 2000 a 2007, mientras Alemania crecía al 2 o 3% al tiempo que ajustaban los salarios. España gastaba más de lo que producía e ingresaba y ahora hay que pagar ese déficit.

 
3-La situación actual viene indicada por el PIN: la posición de inversión internacional neta. Es peligroso y crítico estar más allá del -50% del PIB y estamos en el -98% (aunque llegamos hasta el -108%: vamos mejorando). Según un cálculo de La Caixa, para devolver lo gastado “sin provecho” necesitaríamos 20 años manteniendo los índices de 2007 de préstamos de ahorro al exterior (10%). Un exceso de ahorro como en Alemania tampoco es bueno, el ahorro debe igualar a la inversión: ni superávit, ni déficit. Este ahorro alemán se debe a su escasa inversión pública que no debe confundirse con gasto. Por su parte, el mundo financiero ofrece bonos y deuda pública, y por el lado de la demanda hay un aumento del ahorro. Los bancos centrales (Europa, India, China) han comprado deuda pública para incrementar el dinero para el gasto.


4-Argumentaciones rivales sobre los tipos bajos:

-Los neokeynesianos: estamos en un estancamiento secular, con mucho ahorro y pocas ganas de invertir, hay que hacer estímulos fiscales. Es la postura de Krugman.

-Los neoclásicos (con los que más se identifica el profesor Sanchís Marco):  para que una economía crezca hay que promover estímulos fiscales y “desendeudar” la carga financiera de las familias y las empresas.

 -Los “economistas de la oferta”: consideran que la producción esta lastrada por la falta de innovaciones y de mano de obra formada.

 
5-¿Qué podemos esperar del 2017? En USA se ha llegado a una tasa del crecimiento del 2’9% y un desempleo del 4’9% (pleno empleo). Tras la victoria de Trump se espera mayor proteccionismo y desregularización de sectores energéticos y financieros, también ha anunciado un paquete de estímulo fiscal de 1 billón de dólares (1% del PIB) con reducción de impuestos a los más ricos. Se trataría de una vuelta  a las políticas económicas de Reagan: inflación. En Europa habrá un crecimiento moderado y en China continuará la desaceleración. El problema más grave en la eurozona es el endeudamiento privado y un desempleo escandaloso, hay que tomar medidas para aliviar la “asfixia” de familias y empresas.
 

Los profesores Jordán y Sanchís.
El público del Aula
Con autoridades municipales y directivo de la EPA
 
 

jueves, 1 de diciembre de 2016

Discapacidad y Derechos Humanos.


CHARLA-COLOQUIO DEL AULA DE CIUDADANIA DE LLÍRIA

Chema Sánchez es profesor de filosofía de un instituto y asesor de la asociación “Plena Inclusión” además de miembro del Comité Estatal de Ética de los Discapacitados. Los derechos de los discapacitado solo han sido reconocidos desde 2006 como “derechos humanos” con rango constitucional, es decir las leyes deben adecuarse a este tratado, no puede quedarse en mero “marketing ético” porque la discapacidad es una condición de todos los seres humano. Hablar de “discapacidad” es dignificar a las personas y recordó que términos como como “subnormal” o “minusválido” proceden del ámbito médico. Los grandes psiquiatras del siglo XIX clasificaban a los discapacitados según su grado como: idiotas, imbéciles, débiles mentales y anormales profundos, y esa terminología ha queda como insultos. Otro error es considerar la discapacidad mental como una enfermedad: están malitos, se trata de una condición y según el modelo de derechos humanos, todos somos inacabados y por tanto discapacitados. Plantea luego historias positivas como Victor que consiguió el derecho al voto, sentando jurisprudencia para las 90.000 personas a las que se les niega este derecho. O Jose que es maestro en la Escuela de Pensamiento Libre de Valencia. O Vanesa que con parálisis cerebral ha escrito el libro: “Amarte, algo que deseo hacer”

Antonio Gómez Montoya, es coordinador del Centro Ocupacional “El Prat” de Llíria. La situación ha mejorado en los último 20 años. Vivimos en un sistema capitalista y poco solidario, que promueve la exclusión de personas. El Estado lucha contra la exclusión a través de los Servicios Sociales. En los años 70 comenzaron a aparecer asociaciones para la visibilidad de los discapacitados, por entonces la mayoría estaban recluidos en sus casas y los padres se sentían culpables, aparecen entonces los Talleres Ocupacionales. En los 80 se transforman en Centros Ocupacionales, añadiendo actividades culturales, deportivas y de tiempo libre. La filosofía del C.O es integrar a los discapacitados en la sociedad por medio del trabajo, y por otra parte romper el aislamiento con la sociedad. Los C.O tenían unos programas fijos que debían ser asimilados por los usuarios, pero ahora se va más allá de la asistencia y los programas mediante la PCP, planificación centrada en la persona, que se basa en la “autodeterminación”: cada usuario debe regir su propia vida, que produce autoestima, responsabilidad y calidad de vida.

Antonio Raya, es director general de Diversidad Funcional. La Generalitat se hace cargo a partir de los 18 años, porque ante deben estar escolarizados. Hace un repaso de la Convención de la ONU sobre los derechos a personas con discapacidad. El primero de ellos es a la no discriminación e incluso a la discriminación positiva. Los niños, hasta los 6 años deben ser atendidos en los Centros de Atención Primaria, aunque casi todos están concentrados en la franja litoral, quedando desabastecido el litoral. Desde la Generalitat se van a ampliar las plazas de atención primaria, de las 900 plazas nuevas, 125 serán para atención primaria y en 2017 abrirán 6 nuevos centros de estas características. Por otra parte hay que sensibilizar a la sociedad para luchar contra los prejuicios, desde la DG se financian dos líneas: el mantenimiento de los centros y los programas, en su mayoría para proyectos de sensibilización. También se está trabajando en un concepto de accesibilidad total o en que tengan en el SIP la prioridad AAA. El derecho a una vida independiente es la opción más inclusiva  y económica.
Pepe Jordán con los ponentes.
Los asistentes.
Intervención de Manolo Civera
Los ponentes con autoridades municipales y comarcales y directivos de EPA
Alcalde y Director General con asociación "Nueva Vida"